
Factores que interfieren en la productividad de la cosecha forestal

Las operaciones de cosecha son actividades bastante complejas y desafiantes, ya que hay varios factores que pueden afectar la productividad de esta operación. Por lo tanto, cada uno de estos factores requiere una atención y comprensión especial para que se obtenga la máxima productividad (y seguridad, por supuesto) en la operación.
Uno de los principales puntos que debemos tomar en consideración para la viabilidad de una operación de cosecha es la productividad de una operación de aprovechamiento forestal. Este factor está directamente relacionado con el costo por m³ (metro cúbico) de madera procesada, el cual a su vez está influenciado por varias variables del terreno, la población y la planificación.
Sin embargo, antes de profundizar en todas estas variables, ¿qué tal si entendemos un poco cómo se mide la productividad de la cosecha?
La productividad de la cosecha se mide en términos del volumen de madera cosechada por unidad de tiempo, generalmente medido en m³/hora.
¿Y cómo se obtiene esta variable? Hoy en día, las máquinas, al momento del procesamiento, ya cuentan con tecnologías que miden diámetros y alturas para obtener los volúmenes de los árboles, en m³ (metros cúbicos). Y se registran inmediatamente en los sistemas operativos de las máquinas.
La medición del volumen también se puede realizar manualmente, utilizando métodos específicos. Pero este es un tema que podremos explorar más a fondo en un artículo futuro, por lo que no entraremos en profundidad por ahora.
Volviendo ahora a las variables que interfieren en la productividad de la operación de cosecha, podemos pensar en todos los factores que pueden interferir en el volumen a cosechar, así como en el tiempo dedicado a esto. Por lo tanto, las agruparemos en dos grupos: variables externas, relacionadas con el puesto de trabajo, y variables operativas.
Vale la pena señalar que todos estos factores interfieren juntos y, por lo tanto, no deben analizarse por separado.
Variables externas en la cosecha forestal
Empecemos por las variables externas, que son aquellas que no están relacionadas con la máquina en sí, sino con el entorno donde se desarrolla la operación de cosecha.
El bosque
El bosque está constituido por los árboles. ¿Cómo están organizados estos árboles? ¿Son grandes o pequeños? ¿Los árboles son torcidos o cilíndricos? ¿Qué pasa con las especies? ¿Existe alguna diferencia entre cosechar pino y cosechar eucalipto? ¿Hay muchos árboles o pocos árboles en una hectárea? Preguntas como estas son extremadamente importantes cuando pensamos en la productividad operativa.
Una mayor separación entre árboles o entre filas influye en el movimiento de la máquina hacia el árbol y su posicionamiento, ya sea para corte y procesamiento, o para carga y movimiento.

Más árboles en el mismo espacio significan mayores volúmenes a cosechar y más tiempo empleado en operaciones.
Analizando el árbol individualmente, consideremos su tamaño. El tamaño y el tipo de árbol son claramente puntos a tener en cuenta cuando se piensa en la productividad operativa. Árboles más gruesos, más altos, más densos y más robustos requerirán más tiempo del operador, tanto en el corte del árbol como en los movimientos necesarios para su procesamiento. Sin embargo, dan como resultado mayores volúmenes por árbol (VMI – volumen individual promedio) en comparación con la cosecha de árboles ralos y, en consecuencia, aumentan la productividad en la operación.
¿Alguna vez te has parado a pensar que la forma en que la corteza se une al tronco, o incluso la bifurcación del tronco, puede afectar la cosecha? Sí, son características de la especie y de la forma de realizar la plantación, que inciden directamente y, por supuesto, en la productividad del aprovechamiento forestal.
El terreno
Las características del terreno afectan principalmente al movimiento de las máquinas. Los terrenos rocosos, con presencia de arbustos, árboles indeseados y residuos acumulados dificultan la operación y pueden reducir la productividad de la máquina.
La pendiente del terreno, es decir, la inclinación de la superficie del terreno, es un factor muy relevante cuando hablamos de productividad operacional. Cuanto más inclinado sea el terreno, más difícil será realizar la operación y, en consecuencia, menor será la productividad.
Consideremos también el tipo de suelo y su capacidad portante. La operación se comportará de forma diferente si se realiza en suelos más arenosos o más arcillosos, por ejemplo. Cada suelo ofrecerá una resistencia diferente a la presión que ejercen las máquinas sobre él. Además, se comportarán de manera diferente en términos de drenaje de agua, retención de humedad, etc.
Variantes climáticas
El principal riesgo del cambio climático son las lluvias torrenciales o la sequía. En otros lugares, la presencia de nieve puede afectar considerablemente la productividad de los cultivos. Y no es por eso que las operaciones deben detenerse en estas ocasiones, ya que las máquinas funcionan día y noche, bajo el sol, la lluvia o la nieve. La lluvia hace que el terreno sea mucho más inestable y menos apto para el movimiento de máquinas, o en el caso de la nieve, incluso dificulta su funcionamiento.
Variables operacionales en la cosecha forestal
Las variables operacionales son aspectos directamente ligados a la máquina y por tanto tienen mayor relación con el tiempo empleado en realizar cada una de las actividades de cosecha.
Métodos de cosecha
No hace falta profundizar mucho para entender que la cosecha manual y semimecanizada (con motosierras) difieren mucho en productividad respecto a la cosecha realizada con máquinas. Las máquinas pueden funcionar las 24 horas del día, los 7 días de la semana, llueva o truene, mientras que en los métodos manuales y semimecanizados, el factor humano es limitante en la operación.
Sistemas de cosecha
La cosecha mecanizada se puede realizar de diferentes maneras, utilizando distintos conjuntos de máquinas, y cada sistema tendrá un rendimiento operativo diferente. La literatura destaca diferentes sistemas mecanizados de aprovechamiento forestal, sin embargo, dos de ellos son de gran relevancia en el sector: el sistema CTL (Cut-to-Length) y el sistema FT (Full Tree).
Estos dos sistemas se diferencian en la forma de extraer la madera del bosque, el conjunto de máquinas utilizadas en la operación y la forma de procesar la madera.
En CTL , también conocido como sistema de troncos cortos o sistema de corte a medida, se utilizan básicamente dos tipos de máquinas: un harvester y un forwarder, mientras que en Full Tree (sistema de árbol entero), las máquinas son generalmente un harvester, un skidder y una pinza o procesador.
En cuanto al procesamiento, en CTL se realiza el descortezado, desramado y procesado dentro de la parcela y la madera ya procesada es apilada para su posterior extracción por parte del forwarder. En FT, este procesamiento se realiza fuera del campo, generalmente al costado del camino o en un patio intermedio.
La extracción en CTL la realiza un forwarder, que carga la madera ya procesada suspendida en su caja de carga. En FT, todo el árbol es arrastrado por un skidder para luego ser procesado fuera del rodal.
Analizando todas estas características, se puede inferir, por tanto, que la productividad de cada una de estas máquinas y del sistema será diferente.
Tipos de intervención
Al eliminar árboles de un bosque, dependiendo del manejo elegido, se eliminarán todos los árboles a la vez, llamado tala rasa, o solo unos pocos preseleccionados por un criterio definido, llamado raleo.
Por tanto, dependiendo del método de gestión elegido, las máquinas operarán de forma diferente, con mayor o menor dificultad para moverse. Además, el volumen de madera a cosechar será bastante diferente entre estas dos operaciones, lo que impactará fuertemente en la productividad final de la operación de cosecha forestal.
Demandas del cliente
Y por último, pero no menos importante, hay que tener en cuenta para qué se va a utilizar la madera que se está cosechando: papel, pulpa, carbón, leña, madera de aserradero, etc. Dependiendo de su destino, el cliente exigirá que la madera le sea entregada de acuerdo a unos criterios específicos:
• Madera con o sin corteza;
• Longitudes de troncos específicos;
• Diámetros máximos y mínimos de troncos (surtidos);
• Calidad de la madera entregada;
• Contenido de humedad de la madera;
• Entre otros
Entender que cada uno de los elementos anteriores impacta en la operación y en consecuencia en la productividad final. La madera sin corteza, por ejemplo, requiere más tiempo de procesamiento. Los troncos más cortos implican que la sierra tendrá que cortar el tronco más veces y el contenido de humedad de la madera afecta el peso de la carga transportada por el transportador.
Personal
Y para concluir el tema de Variables Operacionales que afectan la productividad de un aprovechamiento forestal, no podemos dejar de comentar la capacidad técnica de los operadores. Los conocimientos técnicos y las habilidades de estos profesionales influirán directamente en la productividad de la operación. Los empleados con más experiencia pueden trabajar de forma más productiva, generando así un mayor volumen de m³/hora.
Cabe destacar que la habilidad del operador está relacionada con la disponibilidad mecánica de las máquinas pues al operarlas con mayor experiencia estas se dañan menos con el uso y se puede lograr eficiencia operativa y reducción de costos operativos.
Uso de la máquina
Una máquina que funciona en situaciones extremas, durante horas y horas, no podrá aprovechar todo su potencial sin paradas para mantenimiento, inspección, lavado, lubricación y reabastecimiento de combustible. También será necesario hacer paradas para que los operarios puedan cambiar turnos, realizar sus comidas, cambiar sables y cadenas, por ejemplo, entre otros. Se trata de aspectos relacionados con la tasa de utilización de la máquina. Cualquiera de estas paradas interferirá con el tiempo total de producción. Y ya lo sabemos… más tiempos de inactividad, menos tiempo de operación y menor productividad.
Con esto, pudimos tener un panorama de los principales factores que impactan en la productividad del aprovechamiento forestal mecanizado, con foco en el sistema CTL, recordando que es posible profundizar en cada uno de estos temas.